Formaciòn en Democracia Econòmica Social y Solidaria en Mèxico, 2024

RESEÑA DEL PROGRAMA FORMATIVO

Sesiones Presenciales

Tema 6. ¿Qué es el dinero ?

Ahora pasamos a profundizar en el tema más específico de este taller : la Economía, y más específicamente, los medios de producción, entre los cuales se encuentran el sistema financiero y el dinero, que son la médula espinal de la Economía y la raíz principal del Árbol Social. 

Analizamos la trayectoria del dinero : 

COMPARTIR. – En las primeras sociedades humanas, muchas actividades económicas se hacían en colectivo de manera cooperativa, sobre todo en la caza de animales, por ello el alimento obtenido era repartido entre todos los participantes. Era para el propio consumo y no para comerciar o intercambiar. 

TRUEQUE. – A medida que los grupos se hacían sedentarios en base a la agricultura, podían intercambiarse las distintas cosechas y otros productos diferentes. 

DINERO CON VALOR DE USO. – La economíaía se iba haciendo compleja con la variedad y mayor cantidad de productos. Algunos de ellos son más solicitados o valiosos por el uso que se les da, y cualquiera está dispuesto a intercambiarlos por otro tipo de productos. Su respaldo es el valor de uso. Por ejemplo, el cacao, plumas, piedras preciosas, oro, mantas de algodón, conchas de mar, puntas de lanza, etc., podían ser intercambiados, o bien, consumidos. 

Actualmente, en el Mercado Alternativo Túmin destaca la miel como un producto que puede ser intercambiado por casi cualquier cosa porque es nutritivo, dulce, y no se echa a perder. Pero la miel no sustituye totalmente el uso del billete pues no es suficientemente práctica : requiere cierto cuidado y es pesada. 

Así iban destacando los productos más prácticos para el comercio, porque eran ligeros, o porque no se deterioraban con el tiempo y el manejo, hasta llegar a las monedas de metales preciosos como el oro y la plata. Estos metales se han valorado por su belleza, por su escasez y por su uso en ceremonias y atuendos religiosos, o por sus cualidades físicas y químicas. 

Se comentó cómo los aztecas falsificaban el cacao que tanto apreciaban los españoles, quedándose con la pulpa y rellenando las pepitas con lodo. Muy mal quedaron los colonizadores con sus reyes cuando ese cacao falsificado llegaba a España. 

VALOR DE CAMBIO. - Así surge el dinero de metal, fraccionado en pedazos o monedas mediante la fundición. Esto se ha hecho desde siglos antes de Cristo. Sin embargo, el sistema financiero actual surge a partir de las monedas creadas por orfebres del siglo XV. Ellos comenzaron a crear monedas con el oro que tenían, y a prestarlas mediante la promesa de pago de un papel o cheque, es decir, no necesitaban entregar el oro al hacer el préstamo, sólo un pedazo de papel firmado como compromiso. 

Para reforzar este tema, se proyectó el primer capítulo del video "El dinero es deuda". 

VALOR DE CAMBIO SIN RESPALDO. – Estos orfebres notaron que estos cheques eran endosados de mano en mano en actividades comerciales y nadie acudía a cambiarlos por el oro que respaldaba a estos cheques. Así que expidieron más cheques de préstamos por el mismo oro. Los prestatarios que recibían los cheques como préstamo de oro, no pagaban esta deuda con otro cheque, sino que necesitaban conseguir oro real, más una cantidad menor adicional : el interés.

Así, los orfebres fueron acaparando el oro a partir de una pequeña cantidad inicial de su propio oro. De este modo surgió el sistema fiduciario, basado en la fe o en la confianza engañosa de que los cheques tenían respaldo. 

Para reforzar el análisis del interés, se proyectó un pequeño video, "La gran mentira", extracto de la película "Concursante". Y para explicar el interés compuesto, llamado anatocismo, se analizó la tabla que se encuentra en el folleto "Los dueños del mundo", p. 13.

Pronto se empezó a emitir cheques válidos al portador, lo que hoy llamamos billetes, con la leyenda : "el banco pagará a la vista al portador" un peso de oro o de plata... o cinco, o diez o lo que el billete indique, cada vez en mayores cantidades y con menor respaldo para pagar. El banco podría solventar el pago de unos cuantos cheques, mas nunca todos los cheques juntos que han emitido. 

Y desde 1971, estos billetes dejaron de ser respaldados por oro y sólo son útiles para el comercio, mas no para ser intercambiados por oro del banco. Siglos atrás tenían un límite de 9 a 1, es decir, podían prestar 9 dólares por cada dólar que realmente tenían, pero estos límites se fueron am- pliando y ahora ¡no existen límites !, los bancos pueden crear legalmente todo el dinero que quieran, casi sin tener ningún respaldo, ni de oro, ¡ni de billetes ! Son los deudores quienes les llevarán los billetes como pago. 

Así es como el mundo se inundó de deudas millonarias que no se pueden pagar, a nivel personal y nacional, ya que las naciones reciben millonarios préstamos del mismo modo : con una gota de tinta en forma de número, que deben pagar con billetes, materias primas y concesiones políticas, principalmente. 

Para reforzar esta información se analizó el tamaño de la deuda de EU en el folleto "Los dueños del mundo", p. 12. 

La obligatoriedad. – El respaldo de este dinero endeudado es uso obligatorio, impuesto por los gobiernos, pero también lo respaldan todos los bienes y servicios que así se venden en la sociedad y que pertenecen a todos los productores y comerciantes, mas el banco no tiene ningún respaldo propio. La "confianza" en este dinero fiduciario, está basada en el conocimiento de que todos están obligados a usarlo y aceptarlo. Así es como los bancos tienen toda la producción del mundo a su disposición. 

El Túmin sí tiene respaldo. – El Túmin, como moneda comunitaria, también se crea como dinero fiduciario, es decir, no tiene valor de uso, sólo valor de cambio, respaldado por los productos y servicios de los miembros que lo crean y se comprometen a aceptarlo de manera libre y no obligatoria. 

DINERO DIGITAL. – Hoy ya se crea el dinero digital. La cantidad que antes se creaba con una gota de tinta en un cheque, hoy se hace con 

una tecla de computadora, sin que exista el respaldo correspondiente, ya no digamos en oro, ni siquiera en billetes. La sociedad tiene que conseguir en el mercado esos billetes para poder pagar esa gota de tinta que tiene forma de números.  En efecto, ¡los banqueros reciben en pago billetes reales a cambio de lo que fue una gota de tinta !, que ahora es un número en una computadora. Pero, sobre todo, reciben los productos y servicios que pueden adquirir con esos billetes pagados. Se han apropiado de la fuerza de trabajo y de sus frutos. 

Se comentó que esto ha sido así desde los tiempos más remotos : es la lucha por apoderarse del trabajo ajeno. Lo que primero dio lugar a la esclavitud de los prisioneros de guerra que luego también podían ser vendidos ; o se convertían en esclavos aquellos que no podían pagar sus deudas.

Se observó cómo los españoles no podían haber llegado a Tenochtitlán sin nuestros pueblos que les cargaran cuesta arriba todos sus pertrechos de guerra en cientos de kilómetros.

Y en la actualidad no es muy diferente, todos quieren que otros trabajen para ellos ; así, los negocios capitalistas se basan en la relación obrero-patronal, donde el patrón manda y el obrero o empleado trabaja y obedece.

Para reforzar esto se puso el ejemplo de dos albañiles, maestro y "Chalán", que viene en la página 23 del libro "Aceptamos Túmin", donde el de abajo busca estar por encima del otro para repetir el mismo sistema de explotación. 

Se observó que el dinero digital irá moldeando la conducta de la gente de manera conductista, es decir, mediante premios y castigos, como se educa a un perro, donde la libertad no será necesaria y según la obediencia o desobediencia al orden social –establecido legal y oficialmente. 

Tema 7. Funciones básicas del dinero.

a) Medio de pago : cubrir deudas adquiridas, así como productos y servicios. 

b) Unidad de cuenta : permite contabilizar las operaciones económicas de producción, intercambio consumo. 

c) Medio de circulación : facilitando las operaciones de compra-venta).

d) Atesoramiento de la riqueza : guardar el dinero como activo.

e) Medida de valor : Mide y compara el valor de los productos y servicios en el mercado. Hoy todas las cosas están valoradas con la moneda oficial y, si no existiese, no sabríamos cuánto cuestan las cosas. Es por eso que el Túmin no puede desligarse completamente del peso.

Se explicó que el dinero, en una economía solidaria, debe cumplir con su función básica de SATISFACER NECESIDADES, y entre más circule, más riqueza genera y más necesidades resuelve. Por eso en cada país, la cantidad de dinero circulante es mucho menor que la contabilidad de toda la producción nacional en un año, llamada PIB, ya que el mismo dinero circula y es reusado constantemente para la producción y el comercio.

Para reforzar esta idea, se leyó "el cuento de los 200 pesos" publicado en la revista Kgosni #72. 

Tema 8. Los Dueños del Mundo

Estos banqueros se han ido convirtiendo en los dueños del mundo, creando todo el dinero que quieren y necesitan. Así se han apropiado de todo el aparato productivo del mundo, de todo el mercado, y son los que rigen los programas y leyes internacionales a las que se someten todos los países. Mediante la creación arbitraria y exclusiva del dinero, dirigen nuestras vidas. Y estos banqueros son a la vez dueños de las grandes corporaciones, siendo Blackrock y Vanguard las principales, pero, en verdad, todos ellos son siempre los mismos dueños de las principales empresas del mundo. 

Para reforzar esto, se mostró la lista de las principales corporaciones multimillonarias del mundo, que son, a la vez, una sola mega empresa, monolítica. Ver libro "Megacapitalistas", p. 38 y 48. 

Tema 9. La Democracia Económica y las monedas alternativas

Ante este panorama hegemónico y de dominación desde las élites del poder, se analizan los modos posibles para construir un nuevo modelo de sociedad, un nuevo sistema social, con otros engranajes económicos, políticos e ideológicos que lo hagan funcionar diferente, como una verdadera Democracia Económica, o Economía Solidaria. 

Se proyectó el video "La parte roja", donde el controvertido Hugo Chávez propuso, siendo presidente de Venezuela, construir herramientas comunitarias de financiamiento como las monedas locales autónomas, en convivencia con el mercado capitalista ; habla del trueque y de la gratuidad.

Como ejemplo de estas monedas comunitarias se comenzó a explicar el Túmin que funciona en México. Para ello se hizo un círculo de lectura con el tríptico que brinda información básica. Y se completó con el primer video del Túmin en Espinal que hizo Televisa, y el video de Túmin-Puebla, en pequeños mercados agrœcológicos. 

Se explicó de manera general cómo funciona el Túmin y su mercado alternativo en 6 regiones autónomas. Así como el Directorio de miembros, compuesto por más de 3 mil participantes.